Greenseo Agency

Aprende todo sobre el ciclo de vida del producto, sus 4 fases y algunos ejemplos7 min read

ciclo de vida del producto

Es ley de vida: los seres humanos nacemos, crecemos, y luego, poco a poco, vamos envejeciendo hasta que morimos.

Y prácticamente lo mismo ocurre con los productos en el mercado: nacen, van evolucionando, hasta que luego entran en declive y desaparecen (si no se adaptan a las necesidades del mercado). Esto es así porque el mercado está en constante evolución, y consecuentemente los productos que ofrecen las empresas tienen una vida limitada.

Por ello, si eres empresario y quieres que tus productos sobrevivan mucho tiempo, es esencial que seas consciente de cómo es el ciclo de vida de un producto. Y concretamente de la etapa del ciclo en la que se encuentran tus productos.

De esta forma, sabrás qué acciones deberás llevar a cabo en cada momento para superar los desafíos que vayan surgiendo a lo largo de la vida de tu producto.

En este post te contamos qué es el ciclo de vida de un producto y cuáles son las diferentes etapas que hay en él. Además, te dejamos unos ejemplos reales de la aplicación del ciclo de vida de un producto, que te ayudarán a entenderlo mucho mejor.

Si quieres que tus productos permanezcan en el mercado por mucho tiempo, te recomendamos que sigas leyendo.

Qué es y para qué sirve el ciclo de vida de un producto

En primer lugar, cuando hablamos de productos nos referimos a un conjunto de productos o a un negocio en sí.

Dicho esto, el ciclo de vida de un producto hace referencia a las distintas fases que atraviesa un producto desde su lanzamiento hasta su retirada del mercado. Como veníamos diciendo, de manera similar a la que un ser humano nace, pasa por la niñez, por la adolescencia, se hace adulto, envejece y finalmente muere, los productos nacen y desaparecen también.

En el mundo del marketing, determinar cada una de las etapas de un producto permite visualizar de forma general la estrategia trazada (ventas, competencia, rentabilidad, etc.) para que el artículo triunfe en el mercado.

Y, además, permite mejorar dicha estrategia para que responda a las necesidades de los consumidores en cada momento.

En conclusión, gracias a este modelo se puede prever la evolución de las ventas que va a tener un determinado producto.

Las 4 fases del ciclo de vida de un producto y algunos ejemplos

 

El ciclo de vida de un producto engloba 4 etapas: introducción, crecimiento, madurez y declive. Su análisis nos permite controlar la evolución de las ventas y alcanzar los objetivos planteados en nuestra estrategia del modelo de negocio.

De esta forma, una vez hayas identificado todos los factores que afectan a la evolución y a la demanda de tus productos, podrás adaptarlos a las necesidades de los consumidores.

Vamos a ver con más profundidad cada una de las fases del ciclo de vida de un producto:

1.-Fase de introducción

Se conoce también como fase de lanzamiento de un producto al mercado.

En esta etapa el índice de ventas será bajo, y el beneficio será nulo o incluso negativo. El objetivo principal es dar a conocer el artículo y/o servicio con el fin de generar demanda y expandirlo en el mercado.

La gran mayoría de las empresas (en torno a un 70%) no supera la etapa de introducción. Es decir, fracasa en el lanzamiento de su producto. Para evitarlo, es recomendable realizar una buena investigación previa e invertir en publicidad.

Algunas de las estrategias del ciclo de vida de un producto que debe implementar la compañía en esta fase son:

  • Estrategia de agitación o espumación rápida: consiste en el lanzamiento de un nuevo producto a un precio elevado con una alta inversión en promoción. De esta forma, la empresa convencerá al mercado de las propiedades del producto a pesar de su elevado precio con el objetivo de acelerar el índice de penetración en el mercado. Esta estrategia se debe aplicar cuando una gran parte del mercado potencial no tiene conciencia del producto.

  • Estrategia de agitación o espumación lenta: es muy parecida a la anterior. Consiste en el lanzamiento de un producto al mercado con un precio alto, pero con un gasto en promoción bajo. Esta estrategia está orientada a un mercado pequeño que tiene conciencia del producto y cuyos consumidores están dispuestos a pagar un precio elevado.

  • Estrategia de penetración rápida: consiste en el lanzamiento de un producto a un precio bajo y con altos costes de promoción. Su objetivo es conseguir una rápida penetración en el mercado y con una mayor participación.  Se aplica en mercados grandes con productos poco conocidos y gran competencia potencial.

  • Estrategia de penetración lenta: consiste en el lanzamiento de un producto a un precio bajo con escaso gasto de promoción. Este método aporta buenos resultados en un mercado grande que tiene elasticidad con respecto al precio, y con un consumidor que conoce el producto.

Algunos ejemplos de productos que están actualmente en esta fase del ciclo de vida de un producto son: las impresoras 3D, la realidad virtual y la realidad aumentada.

2.-Fase de crecimiento

En la etapa de crecimiento las ventas empiezan a aumentar al igual que el interés de los clientes. Los beneficios crecen y el producto necesitará mayor apoyo para mantenerse. En esta fase la competencia no suele ser aún muy intensa.

La clave en esta etapa es reforzar el posicionamiento de nuestro producto y/o servicio y realizar modificaciones para adaptarlo a la demanda creciente. Para conseguirlo se pueden aplicar estrategias como:

  • Aumentar los canales de distribución

  • Bajar los precios para aumentar el número de clientes

  • Reforzar la publicidad y orientarla a la imagen de marca

  • Agregar más características al producto

Algunos ejemplos de productos que están actualmente en esta fase del ciclo de vida de un producto son: los smartwatches y los coches eléctricos.

 

3.-Fase de madurez

Cuando las ventas se empiezan a ralentizar y a estabilizar en el mercado, es cuando hablamos de que nuestro producto y/o servicio ha llegado a la etapa de madurez.

Ahora será cuando comencemos a percibir mayores beneficios y será, por tanto, el momento de defender nuestra participación en el mercado ante los competidores con herramientas como el precio y la publicidad.

Llega la hora de modificar las estrategias para lograr una expansión en el mercado:

  • Entrar en otros segmentos del mercado

  • Modificar las características del producto (incrementando su durabilidad, confianza, velocidad, sabor, etc.)

  • Ganar clientes a la competencia (aumentar la cuota de mercado)

Algunos ejemplos de productos que están actualmente en esta fase del ciclo de vida de un producto son: los smartphones y el sector de la moda.

4.-Fase de declive

Es la fase final del ciclo de vida de un producto. En esta etapa las ventas comienzan a disminuir gradualmente debido a que el producto ha sido sustituido por otras opciones más atractivas para los consumidores.

Los beneficios comienzan a disminuir y, por tanto, el producto deja de ser rentable para la empresa.

Lo mejor será reemplazar el producto o modificarlo para enfocarse nuevamente en el mercado.

Algunos ejemplos de productos que están actualmente en esta fase del ciclo de vida de un producto son: los DVD´s o los teléfonos fijos.

Es importante conocer y saber gestionar la etapa en la que se encuentra tu producto, ya que las decisiones a tomar en cada una, varían y son diferentes. Por tanto, es vital llevar a cabo acciones adecuadas a cada circunstancia, para lograr superar los desafíos que se plantean en cada etapa del ciclo.

Las estrategias de marketing de una empresa deben adaptarse a las fluctuaciones que sufren los productos en el tiempo, para poder optimizar de la mejor manera posible la toma de decisiones. Identificar en qué etapa se encuentra tu producto, te ayudará a definir tu estrategia y a potenciar tus esfuerzos de marketing.

Como has podido observar a lo largo del artículo es importante estudiar y trabajar el ciclo de vida de un producto, ya que puede incidir directamente en la supervivencia de una compañía.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

¿Te ayudamos?