El círculo cromático, o rueda de colores, es una representación gráfica y organizada de los colores primarios, secundarios y complementarios, en el que se pueden diferenciar sus tonos y matices. Estos círculos pueden estar compuestos por seis, 12, 48 o más colores representados de manera segmentada o en degradé.
Se pueden dividir en:
Círculo cromático tradicional.
Círculo cromático natural, con los modelos aditivo (RGB) y sustractivo (CMYK) de color.
El término círculo viene del latín circulus, cuyo significado hace referencia a cerco. Por otro lado, el término cromático viene del griego khromatikos y hace referencia a un espacio musical o, en su defecto, al color. Al unirse ambos términos, queda como significado una cerca de colores, es decir, un círculo cromático de colores.
Generalmente, los círculos cromáticos que contienen gran cantidad de colores suelen ser utilizados en el área industrial, el diseño, la pintura o el maquillaje para entender cómo funciona la armonía entre los colores.
Usualmente es empleado en los modelos sustractivos de los colores, es decir, en ámbitos pictóricos y artísticos, pero también es posible emplearlo en modelos aditivos, es decir, lumínicos.
De acuerdo a su conceptualización, estos pueden estar representados a nivel degradado o escalonado, en el caso del último elemento, la cantidad de colores siempre va a depender del autor, pero generalmente se habla de entre 12, 24 hasta 48 colores.
Características del círculo cromático
Dentro de las múltiples características de este cerco, está el hexagrama, es decir, una figura en forma de estrella que se coloca en el círculo cromático de colores, en el cual la cantidad de picos que tenga la estrella, será la cantidad de colores que existan, entonces, la estrella mostrará los colores complementarios.
Otra de las características es el modelo aditivo de colores, el cual es un método que se transmite por la luz directa de una fuente de iluminación. Los colores opuestos son los que se encuentran uno frente al otro. Mientras que el molde de las mezclas de pigmentación es el modelo sustractivo de colores.
La síntesis explica la hipótesis de la mezcla de pinturas, tintas y colores naturales, en el cual realizan colores que aspiran la longitud de onda y reflejan otras en el cual existen reciprocidad aproximada entre el molde de los colores “RGB”, sus siglas en inglés para “Red, Green, Blue” y el molde de color “CMYK”, que es unacrónimo de “Cyan, Magenta, Yellow y Key”.
Modelos y colores del círculo cromático
Círculo cromático tradicional
El círculo cromático tradicional fue popularizado por Goethe tras la publicación de su libro Teoría de los colores en 1810.
El círculo cromático tradicional está compuesto por los colores primarios:
Rojo
Amarillo
Azul
Por los colores secundarios:
Anaranjado
Verde
Morado
También se pueden añadir los colores complementarios que resultan de la mezcla de los colores primarios y secundarios en iguales proporciones:
Amarillo-anaranjado
Rojo-anaranjado
Rojo-violeta
Azul-violeta
Azul-verdoso
Amarillo-verdoso
Este círculo cromático también se conoce como RYB por sus siglas en inglés (red, yellow, blue), y precede al círculo cromático del modelo de color por pigmento CMYK. Aunque se considera arcaico, todavía es muy utilizado en los estudios de arte plásticas.
Círculo cromático natural
El círculo cromático natural expone los colores primarios de los modelos de color RGB y CMYK.
El círculo cromático natural es aquel que expone los colores visibles en el espectro de la luz. Deriva de los estudios realizados por el científico Isaac Newton sobre la naturaleza de la luz y sus segmentos. Luego, este conocimiento logró ser más preciso con la aparición de la fotografía a color.
Este círculo cromático está compuesto por los colores que conforman:
el modelo RGB: rojo, verde y azul, los colores primarios de la luz.
el modelo CMYK: cian, magenta y amarillo, colores primarios por pigmento.
Los colores blanco y negro no aparecen en el círculo cromático porque son neutros, al igual que el gris que surge de su mezcla. El blanco representa la unión de todos los colores del espectro de luz y el negro se refiere a la ausencia de color.
Modelo aditivo de color o modelo RGB
Los tonos y matices de los colores del modelo RGB varían de intensidad según el tipo de dispositivo electrónico o pantalla donde se aprecien.
El modelo aditivo de color, también llamado RGB (red, green, blue), o RVA (rojo, verde y azul), por las siglas de los colores en español, se compone de:
Colores primarios: rojo, verde, azul.
Colores secundarios: cian, magenta, amarillo.
Consiste en la creación de un color a través de la suma de colores, lo que implica la incorporación de luz. La suma de estos colores primarios genera el color blanco.
En este modelo de círculo cromático, los colores opuestos son:
amarillo – azul
magenta – verde
cian – rojo
Modelo sustractivo de color o modelo CMYK
Los colores primarios por pigmento son ampliamente utilizados en el área de la impresión y la pintura.
El modelo sustractivo de color, también llamado CMYK (cian, magenta, yellow, black), se compone de:
Colores primarios: cian, magenta y amarillo, de cuya mezcla surge el color negro.
Colores secundarios: rojo, verde y azul.
Este modelo está compuesto por los colores primarios por pigmento que son aquellos que absorben cierta cantidad de ondas electromagnéticas y refleja otras. Por eso, cuando en un espacio no hay luz, no se pueden apreciar los colores de los objetos que nos rodean.
En este modelo los colores opuestos son:
rojo – cian
magenta – verde
azul – amarillo
¿Para qué sirve el círculo cromático?
El círculo cromático ofrece información de cómo se deben utilizar y combinar los colores, por ejemplo:
Colores cálidos y fríos: permite identificar y diferenciar los colores cálidos (amarillo, rojo, naranja, entre otros) y los colores fríos (azul, morado, verde, entre otros). Cada grupo ocupa la mitad de la rueda cromática.
Combinación de colores: permite descubrir cuáles son las combinaciones de colores que se pueden hacer.
Colores primarios: permite identificar los colores primarios tradicionales: rojo, amarillo y azul. Estos se encuentran ubicados en posiciones opuestas para evitar crear tonos indefinidos.
Máximo de saturación: muestra los colores con su máximo de saturación o luz. Es decir, como se ve en el espectro de luz.
Transición de color: expone los colores que debemos utilizar para realizar una transición de color.
Colores complementarios: se encuentran en posiciones opuestas para lograr las combinaciones de tonos más opacos. Es decir, se mezclan los colores que se encuentran en posiciones opuestas a fin de apagar el tono del color.
Armonía de color: se puede apreciar el vínculo y armonía que existe entre los colores.
Herramienta de trabajo: sirve de herramienta básica de trabajo para pintores, diseñadores, entre otros.