[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.9.2″ _module_preset=»default» custom_margin=»|-266px||||» custom_padding=»0px|0px||||»][et_pb_row _builder_version=»4.9.2″ _module_preset=»default» custom_padding=»0px|||||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.9.2″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.9.2″ _module_preset=»default»]
El COVID-19, como muchos otros acontecimientos de impacto en la historia de la humanidad, nos ha enseñado que el ser humano tiene una capacidad de adaptación y resiliencia muy grandes, y que precisamente esta característica le permite adoptar nuevas costumbres, aunque estas se hayan establecido de formas muy abruptas.
La pandemia de Covid-19 generó un fuerte retroceso económico en casi todo el mundo, con la peor caída del PIB (Producto Interno Bruto) a nivel global, al menos desde la Segunda Guerra Mundial. En este 2021 se está haciendo frente a esa fuerte caída con medidas para tratar de reactivar la economía y el consumo.
Sin embargo, hay sectores que tuvieron un despegue durante los meses anteriores. Uno de ellos, sin lugar a dudas, fue el comercio electrónico.
A pesar de que aún faltan datos para calibrar su incremento en el mundo, existe la percepción de que tuvo una aceleración sin precedentes.
Una muestra de ello fueron los altos incrementos en las valuaciones de las empresas de este tipo inscritas en los mercados de valores. Uno de los casos más emblemáticos es el de Amazon, cuyo valor de mercado creció 74 por ciento a lo largo de 2020 y llegó a 1.6 billones de dólares al final de enero. Otro caso de un boom fue el de Mercado Libre, cuyo valor en el mercado creció casi en 180 por ciento y llegó a 93 mil millones de dólares.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.2″ _module_preset=»default»]
Tabla de contenidos
¿Qué es un ECommerce? y ¿Cuál es su trascendencia en las circunstancias actuales?
El Ecommerce, o comercio electrónico, es por definición un sistema de compra y venta, ya sea de productos o servicios, el cual utiliza el Internet como principal medio para realizar el intercambio. Lo cual, como se puede deducir se trata de un comercio que exhibe los productos, características y precio, además que gestiona cobranza y pagos de forma electrónica, siendo el último punto (movimiento de dinero) el principal en el que radica su naturaleza.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.2″ _module_preset=»default»]
La pandemia de Covid-19 dispara el aumento de Ecommerce
La pandemia ha tenido como consecuencia una rápida maduración del comercio electrónico. Durante el confinamiento los consumidores se lanzaron a las compras online y las empresas se han visto obligadas a adaptarse.
Aunque, también es cierto que no todos los sectores se han visto beneficiados. Como nos podemos imaginar, la alimentación, la moda, la electrónica, la belleza y los productos del hogar fueron los más afortunados mientras que, otros como el turismo o las aerolíneas se han ido a pique.
La crisis y el confinamiento han impulsado la digitalización de los canales de consumo, pero, ¿a qué se debe el impulso? Principalmente, el aumento de Ecommerce se debe a la comodidad. Es decir, las restricciones y el miedo a salir a la calle y contagiarse han dado paso a potenciar el comercio electrónico. Aquellos que se mostraban más reticentes a los pagos por Internet han tenido que traspasar esa barrera.
Cuando visualizamos el Ecommerce en Chile, nos podemos dar cuenta que hubo un crecimiento de más del 230% en los últimos 5 años y entre el 2019 y 2020 las ventas online crecieron un 50%, según el análisis de Euromonitor International, esto impulsado principalmente por la pandemia del Coronavirus. Estas cifras deberían tender a un equilibrio una vez cese la pandemia, pero seguirá creciendo de manera vertiginosa. Entre 2015 y 2019, las ventas online de bienes de consumo en Chile pasaron de US$1.463 millones a US$3.260 millones, mientras que solo entre el 2019 y 2020, el Ecommerce en Chile pasó a los US$4.889 millones.
Es importante acotar que, el 25% de los consumidores en Chile realizaron una compra online por primera vez durante marzo a raíz de la pandemia. De hecho, actualmente el 20% de las ventas en Chile se realizan vía online debido al distanciamiento social y a la facilidad de comprar desde casa sin ningún tipo de contacto social, duplicando de esta manera, la actividad comercial de las plataformas digitales en Internet, según lo destacó el mismo portal de noticias.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.2″ _module_preset=»default»]
Los nuevos hábitos del consumidor junto con el aumento en el eCommerce
Desde hace unos meses, especialistas advirtieron sobre la adquisición de nuevos hábitos del consumidor de la mano del aumento de Ecommerce. La situación ha cambiado de un día para otro. La cantidad de personas que se pueden reunir es limitada y establecimientos como restaurantes, bares, gimnasios y hasta cines, entre muchos otros, han tenido que cerrar. Además, la tendencia al teletrabajo hace que los empleados se enfrenten a nuevos desafíos.
A causa de los cambios y la incertidumbre que estamos viviendo, la población está aceptando nuevas realidades. Esto incluye lo que compramos, cuándo y cómo.
Una encuesta de consumidores de EEUU y UK asegura que el 96% de los Millenials y Generación Z están muy preocupados por los efectos que la pandemia puede causar en la economía. Esto está cambiando su comportamiento de forma más brusca que otras generaciones y se traduce en recortar el gasto y gastar menos en experiencias.
Por otro lado, la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) y los Boomers (nacidos entre 1946 y 1964), muestran menos preocupación y esto ha afectado menos en sus hábitos de compra. Solo el 24% de los Boomers y el 34% de la Generación X han afirmado comprar productos diferentes que antes de la pandemia.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.9.2″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.9.2″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.9.2″ _module_preset=»default»]
El consumidor post-pandemia: ¿Cómo es el actual consumidor de los ECommerce?
Todo esto ha hecho que el consumidor postcovid sea más sensible al precio y más racional. Además, se informará mejor sobre el producto antes de realizar la compra y comparará más opciones. Esto se debe a que, por lo general, el tiempo de permanencia en tienda física se reducirá al mínimo. En este sentido, se valorará en mayor medida la seguridad e higiene que ofrecen los establecimientos, así como la calidad del servicio.
La incertidumbre económica promueve el ahorro, por lo que se priorizará el consumo de productos básicos. Los productos y servicios de ocio se pospondrán. El precio será el factor decisivo a la hora de llenar el carro y se prevé el crecimiento de la compra de marcas blancas por su buena percepción calidad-precio.
Además del aumento de Ecommerce, el comercio de proximidad también ha salido beneficiado durante la pandemia. Muchos establecimientos han tenido que implementar nuevos canales para la realización de pedidos a distancia, ya sea reparto a domicilio o recogida en tienda. Cada vez son más los que prefieren comprar productos de proximidad debido a la conexión con la comunidad local.
La tendencia por los productos sostenibles sigue en alza. Los consumidores se decantan cada vez más por las marcas socialmente responsables y por productos saludables.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.9.2″ _module_preset=»default»]
Tiempos de pandemia: ¿Será este el fin del dinero en efectivo?
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de usar la tarjeta para evitar contagios con el dinero en efectivo puede ser beneficioso para aumentar las ventas. Diversos estudios han demostrado que el uso de la tarjeta incrementa el grado de impulsividad y el gasto medio de cada compra.
Así lo afirma un informe publicado por Mastercard. Esto dice que, durante el confinamiento los pagos contactless se convirtieron en el método por excelencia del 66% de los españoles. Según la encuesta, el 75% de los participantes aseguró que tenía intención de continuar usando este tipo de pago y un 22% afirmó que ha dejado de utilizar dinero en efectivo.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]