Greenseo Agency

¿Sabes cómo debe estar estructurada una página web? Elementos, componentes y lo imprescindible8 min read

pagina-web1-e1537371844166

La estructura de una web, suele ser un concepto que comúnmente se entiende como algo técnico y de entrada no se le da mucho valor en términos de SEO, pero si se entiende y se elabora de forma correcta puede ofrecerte muy buenos resultados.

Para ello, debemos tener claro la importancia de cada una de nuestras páginas. Si una página de nuestra web es importante para nosotros, también lo será para Google. La forma en la que Google entiende esta importancia, es insertando más enlaces, es decir, cuando más páginas hablan de otra, significa que esta tiene mayor importancia que el resto.

Una vez entendido este concepto, vamos a ver qué son las estructuras web y por qué son tan importantes.

Conceptos básicos de una página web

Como con todos los temas nuevos, lo primero que debes saber son un par de conceptos básicos. A continuación, te voy a explicar una serie de términos sobre sitios web que considero que son importantes para adentrarte en este campo:

  • Página web: Una página web es un sitio en Internet, publicado por una persona o empresa, que ofrece información, servicios, entretenimiento… es decir, datos (ya sea en formato texto, sonido, imagen, vídeo, etc.) sobre un tema concreto. Un sitio web está formado por un conjunto de archivos que son accesibles a través de la red y se representan por medio de un lenguaje. Por ejemplo: HTML con CSS, JS y PHP. Estos archivos se almacenan en servidores web y, para visualizarlos, se utilizan los navegadores web.
  • Servidor web: Es el sitio físico en el cual se guardan todos los archivos que pertenecen a la web. Para entenderlo mejor, es como un ordenador que está siempre conectado a Internet para ofrecer el contenido de una página web a todo el mundo. Se encarga de proporcionarle al navegador la información que necesita para visualizar el sitio web. En Raiola tenemos varios tipos de servidores web: si estás empezando, te recomiendo que le eches un ojo a nuestros Hosting SSD.
  • Dominio: El dominio es el nombre de la página web. Está formado por el nombre y su extensión. Por ejemplo, en nuestro caso el nombre sería raiolanetworks y su extensión será .es. El dominio es como la dirección de la web que el usuario escribe para ver el contenido de la misma de una manera sencilla, ya que si no tendría que recordar la serie numérica asignada a dicha web (algo bastante más complejo que una palabra seguida de un .com o .es). Es lo mismo que pasa con los contactos de tu móvil: no recuerdas el número de teléfono de tus 200 contactos, pero sí sus nombres.
  • URL: Puede parecer que es el dominio, pero no. Es importante diferenciarlos. La URL es la dirección completa que utilizarás para encontrar una web concreta. Si el dominio es raiolanetworks.es, la URL sería https://raiolanetworks.es
  • Navegador: Un programa que permite el acceso a Internet interpretando los datos que llegan desde el servidor sobre las páginas web. Los más conocidos son Edge, Chrome, Safari o Mozilla, entre otros.
  • HTML: Es un lenguaje de marcado que se utiliza para representar información. Te hablamos más sobre él en nuestro anterior artículo: HTML: Qué es y cómo utilizarlo

¿Qué es la estructura web?

La estructura web, es la forma en la que está organizada una web mediante su enlazado interno, y mediante la cual, reparte su autoridad a sus páginas internas.

La estructura interna de los enlaces de una web es muy importante, ya que, la página con más fuerza de nuestra web (normalmente la home), repartirá su fuerza y autoridad de enlaces externos al resto de páginas.

¿Cómo se reparte la autoridad en la estructura de una web?

En cada página, la autoridad se divide en función de los enlaces salientes y da como resultado esta fuerza de enlazado denominada Linkjuice. Los enlaces de una web producen cadenas de enlaces y cada página enlaza a otras, es por ello que cada vez es menor la fuerza que pasa de una página a otra, es decir:

Home -> Página 1 -> Página 3

    -> Página 4

  -> Página 2

La home pasará un 50% de su fuerza (conocida como Linkjuice) a la página 1 y a la página 2, mientras que la página 1, pasará un 50% de su Linkjuice, equivalente a un 25% del Linkjuice de la home. El gráfico quedaría algo así en porcentajes de Linkjuice (fuerza de enlazado):

100% -> 50% -> 25%

  ->25%

->50%

Realmente el cálculo de la fuerza de enlazado no es exáctamente así, esto solo es un ejemplo para que se entienda que por cada enlace, la fuerza que traspasa es mejor. Actualmente no se conoce cómo se calcula la fuerza de enlazado, aunque sí se conoce la fórmula empleada inicialmente por Google siendo está muy compleja.

Es por este motivo, que siempre se recomienda que una web permita llegar a cualquier página mediante 3 clics, ya no solo por usabilidad y comodidad para el usuario, también para facilitar el crawleo de nuestra web.

¿Qué herramientas y elementos de código usamos para controlar la estructura de una web?

Como es evidente, no siempre nos va a interesar todas las urls de una página web, es por ello que existen diferentes utilidades y herramientas para ayudarnos a decidir, además de impedir, que estas páginas se indexen.

Las herramientas presentadas a continuación, no solo nos ayudarán a cómo ver la estructura de una página web, si no también nos ayudarán a tomar la decisión más correcta en cuanto qué hacer con cada url o cada conjunto de urls, algo muy importante en la arquitectura web seo.

Robots

Algo que no debe faltar es la configuración de los robots de Google. Estos robots se pueden controlar principalmente de dos formas:

  • Robot.txt o configuración de htaccess
  • Meta etiqueta robots
  • Controlar los robots ayudará a que el robot únicamente pase e indexe las páginas que nos interesan.
  • Es importante recordar que, si no nos interesa que Google detecte una url, siempre será mucho mejor eliminarla, siempre y cuando sea posible.
  • Una url que abre una ventana y es una imagen más grande, esto nos interesa posicionar y podría llegar a intentar eliminarlo.

Herramientas de crawleo

Para conocer bien qué páginas nos interesa posicionar y cuáles no, previamente hay que hacer o un estudio de palabras clave, definir las páginas que se van a necesitar para el proyecto y cómo se van a enlazar entre estas, o en caso de ya estar creada la web, revisar esta estructura web mediante herramientas de crawleo, es decir, bots:

  • Screaming Frog
  • Sitebulb
  • Oncrawl
  • Seotools for excel
  • Netpeak Spider

Herramientas de seguimiento y analítica

Existen también herramientas de analítica que pueden ayudarnos a detectar algunas páginas que pueden estar indexándose o por las cuáles los robots de Google están pasando y no están posicionando, como:

  • Google Analytics: Filtrando con tráfico orgánico podemos ver las urls que tienen visitas de buscadores. También pueden usarse otras herramientas de analítica para esto.
  • Search console: La versión nueva proporciona mucha más información de esto, ya que nos muestra páginas que están en noindex y el robot a rastreado, páginas que están sin posicionar, etc.

Herramienta de estructura de enlaces

Las siguientes herramientas nos facilitan ver de forma gráfica cómo están construidos los enlaces y cómo se enlazan las páginas entre ellas.

  • Cognitive SEO
  • Fandangoseo
  • Screaming Frog
  • Sitebulb

Herramientas para ver páginas más enlazadas internamente y su fuerza

  • Ahrefs: información de las páginas más enlazadas y más fuerza de enlace
  • Excel: importando datos y aplicando fórmulas puedes hacer tus propios cálculos automáticamente e ir probando a modificar enlaces para ver cómo se repartiría esta autoridad, aunque es bastante complejo.
  • Open site explorer: nos da información sobre la fuerza de cada página
  • Netpeak Spider y Safecont: son dos herramientas que valora la fuerza de cada una de las páginas en función de los enlaces internos. Screaming Frog también puede hacer esto desde la versión 10

Herramientas para ver si ranquean urls en Google

Esto puede sernos útil para detectar si existen tipologías de urls que están posicionando en Google o están indexadas pero apenas nos aportan tráfico.

Por tipologías de url, nos referimos a urls que pertenecen a un conjunto de urls dentro de una web, como artículos de una categoría, productos de una categoría, etc.

En este caso, es conveniente ver si pueden aprovecharse y posicionarse, o nos interesa más eliminar todas estas urls, para mejorar la frecuencia de rastreo sobre otras páginas que pueden mejorar la posición media de sus palabras clave, y aportarnos más tráfico en consecuencia.

Para esto, es necesario revisar las palabras clave por las cuales posicionan o deberían posicionar y calcular aproximadamente, cuánto tráfico podría traernos en base al promedio de búsquedas. Existen varias herramientas que realizan esto, entre ellas:

  • Search Console
  • Google analytics
  • Semrush
  • Ahrefs
  • Sistrix
  • Cognitiveseo
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

¿Te ayudamos?